Alejandro Aravena gana el premio al Desarrollo Sostenible

The Gothenburg Award for Sustainable Development

El arquitecto Alejandro Aravena es un innovador arquitecto chileno que, junto con sus compañeros de la empresa "Do Tank", Elemental, aplica una filosofía de diseño basada en hacer de los habitantes parte de la solución en lugar de considerarlos como un problema - construir puentes de confianza entre personas, empresas y los gobiernos ".

Esto es parte de la declaración del jurado sobre el ganador del Premio de Gotemburgo para el Desarrollo Sostenible. Alejandro Aravena, de 49 años, tiene su sede en Santiago de Chile y es conocido por su trabajo en áreas socioeconómicas desfavorecidas. Elemental es un think tank operacional que trabaja para desarrollar estrategias y producir viviendas de buena calidad para grupos económicamente desfavorecidos. Funcionan de manera similar a un think tank tradicional, pero también implementan ideas y visiones y trabajan para combatir la segregación, por ejemplo a través de la producción social y ambientalmente sostenible de nuevas viviendas económicas. Su concepto incluye proporcionar a los compradores de vivienda información que les permita construir parte de la casa ellos mismos para que más gente construya casas en áreas donde de otro modo no habría podido permitirse vivir.



Alejandro Aravena (Santiago de Chile 1967). Recibió el título de Arquitecto en la Universidad Católica de Chile en 1992. Luego hizo estudios de Teoría e Historia en el IUAV de Venecia. En 1994, estableció su propia oficina, Alejandro Aravena Arquitectos. Desde 2000 hasta 2005, fue profesor en la Universidad de Harvard, donde fundó ELEMENTAL junto con Andres Iacobelli. En 2010 fue nombrado International Fellow del Royal Institute of British Architects. Fue Curador de la 15ª Biennale di Venezia. En 2016 recibió el premio Pritzker. Desde 2001 dirige ELEMENTAL.



Fuente: http://www.elementalchile.cl

De los 3 mil millones de personas que viven en las ciudades de hoy, 1 billón está bajo la línea de la pobreza. Para el año 2030, de los 5 mil millones de personas que vivirán en las ciudades, 2 billones estarán bajo la línea de la pobreza. Eso significa que vamos a tener que construir ciudades de 1 millón de habitantes por semana con 10.000 dólares por familia.

Dada la magnitud del problema de la escasez de vivienda, no podemos resolver la pega sin sumar como recurso la capacidad de construcción propia de las personas a las capacidades de los gobiernos y del mercado. Por eso hemos pensado en poner en marcha un SISTEMA ABIERTO capaz de canalizar todas las fuerzas en juego. De ese modo, las personas serán parte de la solución y no del problema.

Por otra parte, es un hecho que los recursos disponibles no son suficientes[1]. Para hacer frente a esta escasez de recursos, los mercados tienden a hacer dos cosas: Reducir y Desplazar; reducir el tamaño de la casa[2], amenazando la calidad de vida de sus habitantes, y desplazarla a las periferias desabastecidas, donde la tierra cuesta poco, segregando las personas de las oportunidades que les habían hecho ir a vivir a la ciudad. Para enfrentar la escasez proponemos un principio de INCREMENTALIDAD.

Si no puedes hacer todo, enfócate en:
A. Que es más difícil
B. Que no se puede hacer individualmente
C. Que garantiza el bien común en el futuro

 
prev next

Identificamos 5 condiciones de diseño que son el ABC de la vivienda incremental:
Buena localización: proyectos suficientemente densos para poder pagar suelos caros y bien localizados.
Crecimiento armónico en el tiempo: construir estratégicamente la primera mitad (partición estructural y cortafuegos, baño, cocina, escalera, techo), de manera que la expansión ocurra gracias al diseño y no a pesar. Enmarcar los desarrollos y acciones individuales, de modo que consigamos una personalización en lugar y no el deterioro del vecindario.
Diseño urbano: introducir entre el espacio privado (lote) y el espacio público (calle), el espacio colectivo, no más grande que 25 familias, para que los acuerdos sociales se mantengan.
Dejar hecha la estructura para el estado final del crecimiento (clase media) y no sólo por la inicial.
ADN de clase media: dimensiones para un escenario final de al menos 72 m2 o 4 dormitorios (3x3m) con espacio para clóset o cama matrimonial, baños que estén lejos del acceso a la casa (que es el caso típico para ahorrar tuberías) y si cerca de las habitaciones, con tina y no solo receptáculo de ducha, con espacio para lavadora de ropa, y posibilidad de estacionamiento para el auto. Nada de esto está siquiera cerca de ser el caso de la vivienda social de hoy en día.

En otras palabras, asegura un balance entre: densidad en baja altura, sin hacinamiento, con posibilidad de expansión (de la vivienda social a la casa de clase media).


AQUÍ encontrarás 4 ejemplos, con 4 diseños diferentes que persiguen los mismos objetivos y principios. A partir de ahora, son de conocimiento público, una fuente abierta que esperamos sea capaz de eliminar una excusa más para qué los mercados y los gobiernos no se muevan en esta dirección para enfrentar el desafío de la rápida y masiva urbanización. Estos diseños requieren ser ajustados para cumplir con las regulaciones locales y los códigos estructurales, siguiendo las realidades locales y el uso de materiales de construcción pertinentes. Estos son los conocimientos que hemos probado, que han demostrado ser beneficiosos para las comunidades y que han sido implementados aceptando las limitaciones de presupuesto y las restricciones de la política pública.

[1] En términos de tiempo y dinero
[2] Una familia de clase media vive razonablemente bien en 70-80 m2. Cuando no hay suficiente dinero para construir una casa de clase media, en el mejor de los casos gobiernos y mercados la construyen de 30-40m2.


DESCARGA LOS DWG Y PDF DE CUATRO PROYECTOS AQUÍ

http://www.elementalchile.cl/projects/abc-of-incremental-housing/